









Les invitamos a los conversatorios donde dialogaremos entorno a la pregunta ¿Por qué persiste el conflicto en Colombia?
Los limitados avances en el Acuerdo de Paz, el resurgimiento de nuevas y viejas formas de violencia en los territorios, y la urgencia respecto a defender el proyecto de la paz desde ejercicios colectivos de memoria y verdad nos han llevado a proponer dos Conversatorios virtuales que se preguntan ¿Por qué persiste el conflicto en Colombia?, en donde responderemos a partir de los aprendizajes desde los nexos de ambiente, territorio y salud.
Este espacio de diálogo lo organizamos nosotros, el proyecto “Planeación territorial para la paz y construcción del estado en el Alto Cauca”, financiado por MINCIENCIAS y ejecutado conjuntamente por la Universidad del Valle y Loughborough University, con la invitación especial de la Comisión de la Verdad (Grupos de Trabajo en Salud y Equipo de Drogas y Conflicto Armado- CEV).
Serán dos días con un total de 10 invitados, respondiendo tres preguntas claves en cada encuentro desde diversas visiones. Nuestros conversatorios se propone en torno a dos nodos o nexos temáticos:
El primer encuentro será el 12 de Noviembre y girará entorno al nexo “Claves territoriales de la producción de drogas ilícitas, erradicación de cultivos y legalización”
El segundo encuentro será el 13 de Noviembre y el nodo temático será “Conflicto armado, violencia socioambiental y salud”.
El último día finalizaremos con la socialización y retroalimentación del Protocolo “Ordenamiento territorial para la paz. Aprendizajes de una investigación inter-cultural e inter-territorial en la región del Alto Cauca, Colombia”.
El proyecto se sitúa académicamente en una innovadora articulación entre las ciencias políticas, la pedagogía y la geografía humana, proponiendo un conjunto de metodologías complementarias para la investigación participativa.
NOTICIAS
Conversatorios: ¿Por qué persiste el conflicto en Colombia?
Los limitados avances en el Acuerdo de Paz, el resurgimiento de nuevas y viejas formas de violencia en los territorios, y la urgencia respecto a defender el proyecto de la...
Documental Bajo Fuego
verdadabierta.com publica: Programa de sustitución de cultivos ilícitos, Bajo Fuego Una crítica radiografía se refleja en el trabajo audiovisual dirigido por Sjoerd Van Grootheest y codirigido por Irene Vélez Torres...
Solidaridad con John Cunda y su familia
El Equipo de profesoras/es e investigadoras/es del Proyecto Paz Alto Cauca, liderado por la Universidad del Valle y Loughborough University, expresa su solidaridad y respaldo a John Cunda y su...
Videos Participativos en la Selección Oficial de los Festivales de Cine Internacional.
Los dos Videos que se realizaron como proyectos finales del Módulo Comunicación desde el Territorio, del Diplomado “Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca”, dictado por la Universidad...
TERRITORIO

En Colombia la región del Alto Cauca, localizada al sur del departamento del Valle del Cauca y norte del departamento del Cauca, ha tenido durante más de cinco décadas un enorme impacto territorial derivado del intenso y prolongado conflicto interno armado, con presencia frágil y limitada del Estado. Como respuesta, durante este período surgió un sistema de gobernanza híbrido en el que la autoridad y la provisión del servicio público fueron ejercidas por una combinación de actores locales de diferente naturaleza. Estas diferencias y conflictividades histórica han influido en la capacidad diferenciada de las comunidades de interactuar con los grupos insurgentes, reclamar derechos al Estado y desarrollar sus formas propias de planificación territorial y de autogobierno.
PARTICIPANTES
Estas instituciones son parte activa del proyecto Paz Alto Cauca


