Categorías
Noticias

Conversatorios: ¿Por qué persiste el conflicto en Colombia?

Los limitados avances en el Acuerdo de Paz, el resurgimiento de nuevas y viejas formas de violencia en los territorios, y la urgencia respecto a defender el proyecto de la paz desde ejercicios colectivos de memoria y verdad nos han llevado a proponer dos Conversatorios virtuales que se preguntan ¿Por qué persiste el conflicto en Colombia? en donde responderemos a partir de los aprendizajes desde los nexos ambiente, territorio y salud

Este espacio de diálogo lo organiza el proyecto “Planeación territorial para la paz y construcción del estado en el Alto Cauca”, financiado por MINCIENCIAS y ejecutado conjuntamente por la Universidad del Valle y Loughborough University, con la invitación especial de la Comisión de la Verdad (Grupos de Trabajo en Salud y Equipo de Drogas y Conflicto Armado- CEV).

El conversatorio pretende un dialogo entre expertos sobre las continuidades y transiciones territoriales en el contexto de la persistencia del conflicto en Colombia. Nos convocan preguntas cruciales que tienen que ver con las intersecciones entre conflictos ambientales y conflictos armados, patrones de la violencia y disputas por el control territorial, y las dimensiones de salud y ambiente en la producción de drogas ilícitas.

Los encuentros serán virtuales y están programados para dos días, con un total de 10 invitados, respondiendo tres preguntas claves en cada encuentro desde diversas visiones. Cada día se desarrollará en torno a un nodos o nexos temáticos:

El primer encuentro será el 12 de Noviembre 2020 y girará entorno al nexo “Claves territoriales de la producción de drogas ilícitas, erradicación de cultivos y legalización”
 
El segundo encuentro será el 13 de Noviembre 2020 y el nodo temático será “Conflicto armado, violencia socioambiental y salud”.
 
Este último día finalizaremos con la socialización y retroalimentación del Protocolo “Ordenamiento territorial para la paz. Aprendizajes de una investigación inter-cultural e inter-territorial en la región del Alto Cauca, Colombia”.

Visita nuestro evento en  Facebook para asistir a los conversatorio o verlos después, quedarán grabados al alcance de todos los interesados.

Categorías
Noticias

Documental Bajo Fuego

verdadabierta.com publica:

Programa de sustitución de cultivos ilícitos, Bajo Fuego

Una crítica radiografía se refleja en el trabajo audiovisual dirigido por Sjoerd Van Grootheest y codirigido por Irene Vélez Torres sobre la situación de los campesinos cocaleros de dos municipios de norte de Cauca. Esta noche se estrena en el país

verdadabierta.com

“Un retrato sobre campesinos cocaleros que buscan la paz donde sigue la guerra”. Así se define el documental Bajo Fuego (Mississippi Dragonfly, 2020), que aborda desde la óptica campesina uno de los componentes más críticos del Acuerdo de Paz firmado hace ya casi cuatro años con la extinta guerrilla de las Farc: el Programa Nacional de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos (PNIS).

El estreno de este documental no podía tener un ambiente más propicio: se hará en medio de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, durante un conversatorio con representantes de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y justo cuando la Organización de Naciones Unidas le ha pedido al gobierno nacional que acelere la implementación del Acuerdo de Paz.

El PNIS es que una de las iniciativas pactadas en La Habana, Cuba, entre el Estado colombiano a través del gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) y la extinta guerrilla de las Farc, consignada en el Punto 4, que pretende ofrecer soluciones concretas al problema de las drogas en el país.

De acuerdo con el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el delito (UNODC), el PNIS fue suscrito por 99.097 familias en 56 municipios del país; de ellas, 5.691 familias están distribuidas en las poblaciones caucanas de Miranda, El Tamo y Piamonte.

Este programa generó grandes expectativas entre las comunidades rurales cultivadoras de hoja de coca para uso ilícito. Campesinos, indígenas y afros pensaron que había llegado una real solución a sus problemas de ilegalidad y que, esta vez, el Estado colombiano, con todas sus instituciones, les cumplirían.

Pero la realidad muestra una dura cara de frustración entre miles de familias que firmaron los acuerdos y efectivamente sustituyeron: las ayudas se quedaron a medio camino, algunas fueron inútiles y varias de ellas ni llegaron.

Esa es la situación que expone el documental Bajo Fuego a través de cuatro familias campesinas de los municipios de Miranda y Corinto, norte del Cauca. “Me he arrepentido tanto de haber firmado, ya ahora no vemos un futuro cierto”, dice una de las mujeres que participa en el documental. (Ver tráiler)

Y son esas voces inconformes las que recogieron Sjoerd Van Grootheest (Holanda) e Irene Vélez Torres (Colombia). Ambos se sumergieron, durante los últimos tres años, en las montañas del norte de Cauca para observar, de primera mano y muy cerca del campesinado, la implementación del PNIS.

La experiencia vivida durante ese proceso de inmersión lleva a la codirectora de Bajo Fuego a resaltar, sin vacilaciones, que lo experimentado por los campesinos en relación con ese programa de sustitución voluntaria “es una curva de ilusiones y frustraciones”.

A propósito del estreno de esa pieza audiovisual, este portal conversó con Vélez Torres, formada en Geografía, Estudios Culturales y Filosofía, para conocer detalles del documenta, que hizo junto al antropólogo Van Grootheest. (Ver documental completo)

Enfoque crítico

Sjoerd Van Grootheest e Irene Vélez Torres, director y codirectora de Bajo Fuego. Foto: cortesía Irene Vélez Torres

VerdadAbierta.com (VA): ¿Qué es lo que muestra el documental Bajo Fuego?

Irene Vélez Torres (IVT): El documental muestra la historia de unas familias campesinas en un territorio en la Cordillera Central que se ilusionan con el Acuerdo de Paz, por la posibilidad que tienen de sustituir los cultivos, pero mucho más que eso, por la posibilidad de que llegue la paz al territorio y que haya inversión social. Pero muy rápidamente tienen que afrontar el regreso de la guerra, y el fracaso de la intervención estatal. Es como una curva de ilusión y frustración.

De alguna manera la gente confió, puso de su parte, hubo una voluntad fuerte de apostarle a la paz, pero el compromiso del gobierno nacional fue muy limitado para lograrlo, pero ahora lo se ve es una reconfiguración de la guerra.

VA: El Acuerdo de Paz tiene diversos temas, aristas, matices, pero ustedes abordan el PNIS. ¿Cómo fue el proceso para enfocarse en ese programa?

IVT: Llegamos a la Cordillera Central haciéndole seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz y, específicamente, a la dejación de armas. Ese fue nuestro arranque. Y cuando ya el Frente 6 de las Farc hizo la dejación de armas y se quedó en el territorio, pues nosotros también nos quedamos.

Al inicio teníamos la intención de acompañar la implementación del Acuerdo, pero muy rápidamente eso comenzó a volverse un conflicto en el sentido de que había gente que estaba exigiendo la implementación, pero el gobierno nacional cambió la ruta de esa implementación.

Cuando vimos que allí había un conflicto, nos quedamos con la intención de hacer el registro documental de lo que estaba pasando. Y ya estábamos en esa región desde hacía varios años, entonces la gente nos conocía, había una base de confianza que nos permitió llegar a familias campesinas que estaban en ese proceso de sustitución voluntaria y los acompañamos durante tres años.

VA: ¿Cuál fue el ambiente inicial entre los campesinos?

IVT: Al principio, cuando llegamos a la zona, el discurso oficial era de celebrar la paz porque al fin la guerrilla dejó las armas y claro, ahí hay todo un discurso hegemónico que es muy fuerte, pero a la vez es lo que veíamos en campo es que la vida de la gente no estaba cambiando, seguía siendo una vida difícil, empobrecida, con muchos conflictos y mucha desconfianza frente al accionar institucional y con toda razón, porque la gente que se metió al PNIS no le cumplieron.

VA: ¿En qué municipios se centran las acciones del documental?

IVT: Son dos municipios: Miranda y Corinto. Lo interesante de estos dos municipios es que en Miranda hubo PNIS y en Corinto no. Pero en ambos hay mucha espera y mucha desilusión respecto a que debería estar haciendo el gobierno nacional para solucionar el problema de la pobreza rural.

Voces campesinas

Briceida Lemus, una de las voces del documental Bajo Fuego. Foto: cortesía Irene Vélez Torres.

VA: Con respecto a los protagonistas, queda claro que son campesinos de la región. ¿Cómo llegó a ellos?

IVT: Son cuatro núcleos de protagonistas: Leider y Briseida, que son una pareja; Wilderman, Gustavo; Sandra y Albeiro, que también son pareja. A ellos cuatro llegamos por mi investigación activista en la zona. Ahí he hecho investigación con la Universidad del Valle. He estado ahí durante mucho tiempo y conozco a las comunidades de la zona, entonces a través de esa inmersión previa, identificamos a las familias y a las personas.

VA: El documental mira con mucho pesimismo este tipo de programas contemplados en el Acuerdo de Paz. ¿No hay la posibilidad de un enfoque más optimista?

IVT: La verdad es que no. Tenemos una convicción de que la sustitución es necesaria, pero la sustitución requiere no sólo atención de emergencia económica, requiere proyectos productivos, porque, de lo contrario, se genera un asistencialismo económico, que le permite a la gente subsistir mientras recibe la plata para su alimentación durante dos años, pero mientras no tengan para invertir en las fincas, entonces no hay una posibilidad de que puedan superar la economía ilícita.

VA: ¿Qué problemas destacarían en relación con la implementación del PNIS?

IVT: Identificamos varios. El primero, que se quedó en la fase asistencialista y no logró impactar el desarrollo rural porque no llegó con proyectos productivos. Eso genera un bache en la expectativa de la gente, pero también en las oportunidades que la sustitución debería generar.

El segundo: el hecho de que no haya llegado el proyecto productivo genera muchos problemas adicionales que, desde nuestra perspectiva, constituyen una revictimización; por ejemplo, dado que no tienen nuevos proyectos productivos, entonces los campesinos que  antes tenían coca ahora tienen que emplearse en los cocales vecinos, lo que se genera es  que la gente que tenía autosubsistencia a partir de la coca, ahora no tiene cultivos porque nunca llegó la inversión y ahora es mano de obra barata en el cocal de al lado, que no entró al PNIS. Es una gran contradicción en el propósito de este programa. Genera una proletarización obligada.

El tercer problema es ambiental. En esas fincas donde les arrancaron las matas de coca y que no llegó la inversión quedaron terrenos sin cultivos que, en el transcurso de dos o tres años que han pasado, comienzan a generar erosión del suelo, que es imparable porque son zonas de ladera. Estas fincas han comenzado a tener derrumbes masivos en cada temporada invernal. Ese es otro nivel de revictimización porque además de que tienen poca tierra, está perdiendo valor por la falta de cultivos.

Por último, la calidad de vida de la gente desmejoró. La coca daba unos ingresos que permitían la subsistencia de las familias y ahora solamente reciben lo mínimo para vivir. Y a todo ello se suman los actores armados, que están controlando los cultivos ilícitos que persisten en el territorio.

VA: ¿El documental incluye una mirada indígena del PNIS en razón de que en el norte del Cauca habitan las comunidades del pueblo Nasa?

IVT: En el documental abordamos fundamentalmente el proceso campesino, por una razón: el PNIS en Miranda lo suscribieron familias campesinas. En el resguardo indígena La Silla-La Calera no había familias que estuvieran cultivando hoja de coca. En este municipio, los indígenas son, sobre todo, raspachines, y aunque el PNIS se suponía que iba a incluir raspachines, al final no los incluyó.

VA: ¿En el proceso de construcción del documental, hablaron con voceros del gobierno nacional?

IVT: Nosotros estuvimos en varias reuniones en las cuales había interacción entre las comunidades campesinas que estaban inscritas en el PNIS y las instituciones que, a nivel local, eran responsables del programa. Pero este documental habla desde la visión campesina, no intenta mostrar diferentes puntos de vista. Y lo decidimos así porque consideramos que el gobierno nacional tiene suficientes espacios de visibilización de sus visiones, de su orientación, en cambio los cambio los campesinos son voces que no se escuchan.

VA: ¿Cuál es la expectativa del documental?

IVT: Para nosotros es muy importante que tenga visibilidad aquí en el país, que permita que este tema tan difícil para las comunidades sea hablado, dialogado, sea puesto en otro nivel de la opinión pública. Ese es nuestro primer objetivo. Y luego queremos hacer un recorrido por distintos festivales internacionales, en especial los relacionados con derechos humanos.

También nos interesa llegar a los canales de televisión, sobre todo a los canales de televisión pública nacionales.  Es ideal que el público sean esas comunidades rurales que son las que ven los canales regionales públicos.

Leider Muñoz, otra de las voces campesinas del documental Bajo Fuego. Foto: cortesía Irene Vélez Torres

Ver noticia original verdadabierta.com

Categorías
Noticias

Solidaridad con John Cunda y su familia

El Equipo de profesoras/es e investigadoras/es del Proyecto Paz Alto Cauca, liderado por la Universidad del Valle y Loughborough University, expresa su solidaridad y respaldo a John Cunda y su familia, quienes fueron vilmente atacados por sujetos encapuchados y fuertemente armados el 23 de octubre/2020, en el municipio de Miranda, Cauca.

Reiteramos que sin el derecho a la vida no es posible avanzar, y que resulta imprescindible en el actual contexto de violencia el compromiso total del Estado para cumplir lo acordado y recuperar de esta manera las sendas de la paz.

El Cabildostereo Miranda Cauca reportó esa misma noche la alerta a través de su página en Facebook, donde explicó que tres hombres con pasamontañas salen sobre la vía y tratan de parar a John Cunda, quien iba en una moto con su esposa e hijo. John Cunda alcanza a reaccionar y se desvía hacia el cañaduzal, mientras los hombres les disparan, ellos se esconden.

Gracias a la reacción inmediata de la Guardia indígena y la comunidad, quienes se dirigieron en busca de la familia, logran rescatarlos.

Categorías
Noticias

Videos Participativos en la Selección Oficial de los Festivales de Cine Internacional.

Los dos Videos que se realizaron como proyectos finales del Módulo Comunicación desde el Territorio, del Diplomado “Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca”, dictado por la Universidad del Valle (Colombia) en asocio con Loughborough University (Reino Unido) a comunidades de Corinto, Miranda y Buenos Aires (Cauca, Colombia), fueros seleccionados en cuatro festivales de cine internacional.

La casa de producción Mississippi Dragonfly hizo parte de la ejecución de los videos bajo la dirección de Irene Vélez como directora del Proyecto «Paz Alto Cauca» por parte de la Universidad del Valle.

Somos Guardia fue seleccionado y presentado en días pasados en la 14° Muesta Cine+Video Indígena en Chile, el cual se llevó a cabo entre el 25 de Agosto y el 7 de Septiembre del presente año 2020.

La página oficial de la 14ª Muestra Cine+Video Indígena es www.precolombino.cl y como resultado de un trabajo colaborativo, este año la plataforma www.biblioquinoa.com fue la que albergó más de 70 trabajos audiovisuales presentados en la muestra del 2020.

Adicionalmente Somos Guardia ha sido seleccionado para ser presentado en el  FECISO – Festival de Cine Independiente de Sogamoso en Colombia, el cual se llevará a cabo entre el 5 y 10 de Octubre de 2020. Hace parte de la selección oficial y aparece en la lista de la categoría Nuevos Realizadores. Para más información se puede visitar el facebook del festival www.facebook.com/fecisofest/ y la pagina web oficial del festival fecisodir.wixsite.com/sogamoso.

SYNOPSIS: SOMOS GUARDIA

Es un cortometraje que narra la importancia del control teritorial comunitario en el norte del Cauca, una region históricamente impactada por el conflicto interno armado. Somo Guardia fue producido participativamente en los municipios de Suárez y Buenos Aires, Cauca, en el marco del Proyecto Paz Alto Cauca. Es una producción inter-étnica e inter-cultural en el Alto Cauca, dirigida por la Universidad del Valle & Loughborough University.

Ver corto documental aquí: https://youtu.be/s7EMW224ql8

Una gota de conciencia también fue seleccionado en dos festivales de cine. El primero fue en el 4° CINESTESIA FEST – Festival Internacional de Cortos Universitarios, Edición Virtual: Historias que conectan, cuya sede es Bogotá – Colombia, y España será el país invitado este año. El CINESTESIA FEST se llevará acabo entre el 5 y 9 de Octubre del presente año 2020. Para estar conectado y participar del festival te invitamos a visitar el Facebook de CINESTESIA www.facebook.com/cinestesiafest/ o visitar su pagina web www.cinestesiafest.com/.

El segundo festival donde Una gota de conciencia es parte de la selección oficial, es en el 16° FICPA – Festival Internacional de Cine de Pasto en Colombia. El FICPA 2020 se llevará a cabo entre el 6 y el 13 de Octubre y se puede seguir la comunicación oficial del festival en el facebook www.facebook.com/ficpapasto/ o en la pagina web www.ficpa.co/.

SYNOPSIS: UNA GOTA DE CONCIENCIA

Cuenta una historia que resalta la importancia del agua desde el punto de vista de una gota que nace en el páramo, y lucha contra la contaminación y el acaparamiento. El corto fue producido participativamente por comunidades en Miranda y Corinto, Cauca, en el marco del Proyecto Paz Alto Cauca. Una producción inter-étnica e inter-cultural, dirigida por la Universidad del Valle & Loughborough University.

Ver corto documental aquí: https://youtu.be/FpBhK_hX41c

Los invitamos a conocer más sobre este y otros proyectos documentales de la casa de producción Mississippi Dragonfly en su Facebook y su pagina Web www.mississippidragonfly.com

A continuación, los carteles de los Videos Participativos y de los Festivales a los cuales hacen parte de la Selección Oficial, seguidos de los videos que se van a mostrar en los festivales.

Categorías
Noticias

Ponencia en el Congreso LASA2020: «Paz territorial»

Dentro del contexto global actual de aislamiento, el proyecto Paz Alto Cauca sigue desarrollándose. 

El pasado 13 de Mayo de 2020 se presento en el Congreso LASA2020 (LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION), de forma virtual, la ponencia: “Paz territorial” Análisis crítico respecto a la participación y a los esfuerzos de legitimación en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Ésta fue presentada por la profesora Irene Vélez-Torres y el tesista de maestría James Larrea-Mejia.

RESUMEN

La desilusión generada por las operaciones tecnocráticas de construcción de paz hasta entrada la década del 2000 ha llevado a distintos académicos y funcionarios a abogar por un nuevo enfoque basado en la construcción de relaciones de confianza y legitimidad entre la ciudadanía y el estado. Más aún, en el caso del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP (2016), la construcción de paz estaría atravesada por un ejercicio participativo que permitiría romper con una marginación histórica de la población rural a través de mecanismos de participación con enfoque de género y etnicidad. Los PDET en Colombia representan quizás el esfuerzo más ambicioso jamás realizado para construir esta paz-imaginada desde el territorio y con la gente. El proceso implicó la construcción de planes participativos de desarrollo local en los 170 municipios más afectados por el conflicto armado, y con mayores índices de pobreza y debilidad institucional, partiendo de un esquema piramidal invertido, con una primera fase de reuniones públicas celebradas en veredas a las que, en principio, se invitó a todos los ciudadanos locales a participar. Si bien el proceso de planificación resultó en la formulación de dieciséis planes regionales consolidados, el enfoque ascendente mostró límites importantes, ya que los PDET no lograron integrar las visiones y reivindicaciones de grupos indígenas, afrodescendientes y campesinos, además de que en lo local se fue transitando hacia una seguridad militar, incluso opuesta a las demandas sociales. En la medida en que la implementación del Acuerdo de Paz privilegió una visión individualista y liberal que contrastaba con las ideas colectivas de participación presentadas por algunos actores (es decir, pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones campesinas y excombatientes de las FARC-EP), los PDET resultaron en «una lista de mercado» cuya responsabilidad financiera terminó recayendo en el eslabón más pobre de la estructura del estado: los municipios. A través de una investigación activista desarrollada desde 2018 con un enfoque complementario etnográfico y de intervención social a través de la educación, este artículo se pregunta por el giro en la implementación de los PDET y sus rupturas respecto a la paz territorial imaginada.

Nota:

Si deseas leer la ponencia completa te invitamos a hacer haz click en el botón a continuación. 

Categorías
Noticias

De luto nuevamente.

En medio de una crisis global, en donde las únicas noticias que se escuchan son las relacionadas con la pandemia por el Covid-19, sigue transcurriendo a la sombra de forma constante y alarmante pero aparentemente silenciosa la muerte de los líderes sociales de nuestro país.

La RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES, confirmó ayer 22 de abril de 2020, la trágica noticia del asesinato del defensor de los Derechos Humanos HUGO DE JESÚS GIRALDO LÓPEZ en horas de la tarde ese mismo día en su casa.

Hugo Giranldo participando en los talleres del modulo Planeación Productiva del Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca.

Hugo Giraldo hacía parte del proyecto Paz Alto Cauca. Participó en el Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca en el módulo de Planificación productiva. Fue muy activo en su participación, dió aportes muy importantes frente a la necesidad que tienen los campesinos al acceso a tierras, y a los derechos que como población productora de alimentos deben tener. Ángela Suárez, la Ingeniera Agrónoma encargada de este módulo, cuenta que «era un hombre carismático, que le gustaba el diálogo y era muy activo en su participación. Era un hombre con memoria, contaba sus historias de lucha y resistencia por su territorio -El Naya- y era un convencido de la importancia de La Paz pero con justicia social. Contaba historias de su participación activa liderando procesos campesinos comunitarios y de la importancia de la unidad popular. Era un líder destacado por los derechos humanos, los derechos de las víctimas (fue víctima y sobreviviente de la masacre del río Naya, perpetrada por las AUC en el 2001 en la zona). Siempre con una sonrisa en su cara, a pesar de que decía que la situación estaba muy complicada».

Estaba incluido en el Registro Único de Víctimas RUV por su condición de desplazado forzado, pero a sus 64 años de edad seguía siendo un luchador incansable por defender y ayudar a las víctimas.

La REDDHFIC señala que era compañero y asesor de MARIO CHILHUESO CRUZ presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos y Pequeños Productores Agrícolas del Municipio de Buenos Aires Cauca ASTCAP quien fue asesinado el 19 de abril de 2020 (1).

Referencia (1) http://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2180:dp-22-abril-2020-santander-de-quilichao&catid=313:2020&Itemid=585

Integrantes del módulo de Planeación Productiva del Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca en los talleres de campo en el Cauca. Hugo Giraldo en el centro de pie con gorra azul.
Categorías
Noticias

El Proyecto Paz Alto Cauca está de luto.

En mayo de 2019, Indepaz confirmó
que desde la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno
colombiano se habría cometido el asesinado de 702 líderes sociales. Pero la
tragedia de los líderes no paró ahí: el 3 de febrero de 2020 se hizo público el
informe de la Misión de Observación Electoral (MOE), según
el cual enero de 2020 fue el mes más letal para los líderes sociales en
Colombia, con una taza de un asesinato cada día. La mayoría de estos líderes
habitaban municipios priorizados para la implementación de los Planes de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), principal instrumento de
implementación del Acuerdo de Paz en temas de planificación participativa y en los
territorios más afectados por la guerra.

Las estadísticas resultan mezquinas en un país
que parece anestesiado frente al dolor.

En esta ocasión, los asesinados fueron los
hermanos Albeiro y Luís Hugo Silva Mosquera, quienes cayeron en manos de
actores armados no identificados, el 16 de febrero de 2020, y quienes hacían
parte del proyecto Paz Alto Cauca. Desde su compromiso con la Guardia
Campesina, estos defensores de los derechos humanos y del territorio habrían
acompañado el Módulo Conservación y Manejo de la Biodiversidad, desarrollado en
la ruralidad del Municipio de Miranda, Cauca (Resolución 410-2019 de la
Facultad de Ingeniería).

Desde la perspectiva de la Directora del
Proyecto Paz Alto Cauca, Profesora Irene Vélez Torres PhD, el asesinato
continuo de líderes no sólo revela el fracaso de la institucionalidad al no
demostrar las herramientas o la voluntad para garantizar el cumplimiento de los
acuerdos de paz y el respeto a la vida de quienes se han puesto la camiseta por
la paz. También, conlleva una re-victimización de la población indígena,
campesina y afrodescendiente, quienes siguen dando su vida desde las mismas
geografías marginadas dónde por más de cinco décadas ha subsistido la guerra y
la pobreza, agitadas ambas por actores armados y por diversas economías
ilegales.

Este asesinato, como el de los cientos de líderes sociales, enluta a la Universidad del Valle que, desde la investigación, sigue comprometida con la construcción de una paz territorial con justicia social y ambiental.

Albeiro Silva Mosquera con su familia en la salida de campo del Diplomado de Paz y Ordenamiento Territorial en el Alto Cauca.
Luis Hugo Silva Mosquera con los integrantes del Módulo de Conservación y Manejo de la Biodiversidad en la salida de campo del Diplomado de Paz y Ordenamiento Territorial en el Alto Cauca.

Etiquetas Boletín Ingeniería Informa:

Categorías
Noticias

La Universidad del Valle apoya a la comunidades y alcaldías generando un diálogo estratégico para avanzar hacia la paz territorial.

Las comunidades indígenas, campesinas y de excombatientes en los municipios de Corinto y Miranda, departamento del Cauca, se han comprometido con fortalecer la participación comunitaria y el diálogo decisorio con las entidades del gobierno local. Así, durante el mes de diciembre de 2019 y enero de 2020 se han realizado reuniones entre las organizaciones sociales, con el objetivo de concertar sus prioridades en el ordenamiento territorial, y con las nuevas administraciones municipales, buscando elevar estas prioridades concertadas. La Universidad del Valle, en el marco del Proyecto Planeación territorial para la paz y construcción del estado en el Alto Cauca, ha acompañado la construcción de estas iniciativas y se ha comprometido en apoyar la construcción de los planes de desarrollo locales bajo una perspectiva de planificación inter-étnica, intercultural y de paz territorial.

Las reuniones adelantadas consisten en que los diplomantes que completaron su proceso de formación en septeimbre de 2019, como parte del Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca, tienen hoy la misión de articular sus proyectos inter-étnicos e inter-culturales de ordenamiento con los gobiernos locales. De esta manera se espera incidir en las decisiones que desde las alcaldías y gobernaciones se toman sobre temas clave como la seguridad, la militarización, la protección ambiental y del territorio, y la sustitución de cultivos ilícitos. El objetivo de la Universidad mediante este acompañamiento es lograr construir una propuesta colectiva de planificación territorial donde se visibilicen las ideas de las organizaciones sociales preocupadas por la paz territorial y la sustentabilidad.

Los principales temas en las agendas de diálogo con las instituciones han sido:

  1. Cómo garantizar metodologías participativas, inclusivas y decisorias para la formulación del Plan de Desarrollo.
  2. Cómo afrontar los desafíos en la armonización de estos Planes de Desarrollo con los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
  3. Cómo avanzar en las necesidades relacionadas con la sustitución de cultivos ilícitos.
  4. Y cómo asumir los retos de mejorar la seguridad territorial desde la inclusión social y no desde la militarización.

Acualmente las alcaldías han asumido el compromiso de seguir avanzando en el proceso de planificación territorial con las comunidades y han aceptado con entusiasmo la articulación con la academia, y con la Universidad del Valle en particular. De esta forma estamos generando cambios al sacar la universidad a la calle y a los campos para beneficio de las comunidades históricamente marginadas.

Informes: pazaltocauca@gmail.com

Primeras reuniones: Acompañamiento en la planeación y jerarquización de las necesidades.
Segundas reuniones: Planeación del territorio con las nuevas alcaldías

Etiquetas Boletín Ingeniería Informa:

Categorías
Noticias

Ponencias nacionales e internacionales

Los investigadores del proyecto realizaron ponencias y exposiciones de posters en relación al proyecto “Planeación territorial para la paz y construcción del estado en el Alto Cauca” a nivel nacional en el  VI Congreso Colombiano de Ornitologia en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia, en Octubre 22 – 25 de 2019; y a nivel internacional en The First International Conference on Environmental Peacebuilding in Irvine, California, USA, en Octubre 23-25 de 2019.


VI Congreso Colombiano de Ornitología. Ibagué, Tolima, Colombia. 22 al 25 de octubre de 2019.

Modalidad: Póster

Temática: Inventarios

Título: “Convertir el monte en Biodiversidad”: como los inventarios contribuyen al Buen Vivir de las comunidades en el Alto Cauca.

Autores: Germán A. Corredor Londoño, Pedro José Cardona Camacho, Irene Vélez-Torres y James Iván Larrea.

Resumen: El Alto Cauca es una región fuertemente impactada por el conflicto interno armado. El resultado es unas comunidades que sobreviven en medio de las más difíciles condiciones impuestas por la guerra y la pobreza. Esta misma región, sin embargo alberga una gran biodiversidad y tal vez por esta misma guerra, en el Cauca, ha sido a la fecha poco estudiada.

Las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas reconocen que el conocimiento de la biodiversidad local contribuye al Buen Vivir en cuanto transforma su visión sobre el territorio y les compromete en su cuidado. Así lo demostró el Proyecto Paz Alto Cauca que realizó un Diplomado en el transcurso de 2019, en el cual participaron 88 representantes de más de 10 organizaciones sociales de los municipios de Miranda, Corinto y Buenos Aires. Este Diplomado permitió la realización de Inventarios de aves y vinculó a esta investigación participativa a 18 habitantes rurales.

Los inventarios revelan que la riqueza de aves en el municipio de Buenos Aires fue mayor (126 especies) con más especies endémicas, tal vez por el estado de conservación de los bosques y la influencia de la vertiente pacífica. Mientras que, la fragmentación del paisaje en Corinto mostro la más baja riqueza (98 especies).  Se registraron tres especies con ampliación de rango para la vertiente oriental de la cordillera occidental: El frutero pechirrojo (Pipreola jucunda), Musguerito gargantilla (Iridosornis porphyrocephalus) y el espiguero variable (Sporophila corvina).

Por otro lado, los participantes confirman que el Diplomado les aporto al Buen Vivir de las comunidades rurales a través de una mayor apropiación de la biodiversidad local que deja de ser percibida como “monte” y se aprecia, en cambio, como una riqueza colectiva que debe ser protegida.


https://environmentalpeacebuilding.org/2019-conference/agenda-2/show/36

The First International Conference on Environmental Peacebuilding in Irvine, California, USA, en Octubre 23-25 de 2019.

Modalidad: Ponencia

Título: Medicinal Marijuana Inc.: On the Legalization of Drugs in Colombia and the Privatization of Rural Livelihoods after the Peace Agreement.

Autores: Irene Vélez Torres & Diana Hurtado, Universidad del Valle (Colombia)

Resumen: Since the 1980s, rural economies in Colombia have been impacted by the emergence of illicit crops as a means of subsistence in a context of enormous social, economic and technical inequality faced by peasants. Along with the guerrillas’ abandonment of arms, the peace agreement signed in 2016 brought new political and legal tools to address the problems of (i) land concentration, (ii) delay in rural development and (iii) the transition away from illicit crops. Combining a critical analysis with a deeply ethnographic perspective, this paper discusses the process of implementation of the commitments assumed by the government related to the so-called voluntary substitution of illicit crops. On the one hand, it presents the narratives of local peasants whose economy depends on this illicit market and who perceive that, while their livelihoods are threatened, the current local implementation of the politics on drugs largely benefits private actors who are external to their territories. On the other hand, it illustrates reversionary processes in relation to the rights of rural communities, derived from the slow and fragmented implementation of the substitution and integral rural reform as part of the peace agreement.


https://environmentalpeacebuilding.org/2019-conference/agenda-2/show/47

The First International Conference on Environmental Peacebuilding in Irvine, California, USA, en Octubre 23-25 de 2019.

Modalidad: Ponencia.

Título: Information and technologies for the consolidation of peace processes in Colombia, the case of northern Cauca.

Autores: Kevin Reyes, Universidad del Valle (Colombia)

Resumen: Social and environmental conflicts in Colombia arise in part, due to inequality in access to information and resources. In the north of the Department of Cauca, despite the signing of the peace agreements, the armed conflict prevails. Its causes are associated with the appropriation by private actors of the most productive lands and the confinement to infertile slopes of vulnerable groups of Afro-descendant and indigenous farmers. Balancing this situation would require structural reforms, not viable in the short term. Strengthening the capacities of local actors, providing greater access to information and technological tools applied to territorial ordering in inter-ethnic contexts, would improve the balance, influencing the solution of such conflicts. The PazAltoCauca project, trains social leaders pursuing this purpose. The present study synthesizes the achievements of this experience after a year of work.

Categorías
Noticias

Registro Clausura DIPLOMADO DE PAZ Y ORDENAMIENTO DEL ALTO CAUCA

BOLETÍN INGENIERÍA INFORMA

Boletín informativo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.

Se realizó la Clausura del Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca. Este diplomado fue fruto del Proyecto Planeación territorial para la paz y construcción del estado en el Alto Cauca – Colombia y estuvo bajo la dirección de la profesora Ph.D. Irene Vélez Torres de la Universidad del Valle, además contó con el apoyo del Newton Found y Colciencias, permitiéndole a la Universidad del Valle y a la Loughborough University del Reino Unido, llegar a los municipios de Corinto, Miranda y Buenos Aires del departamento del Cauca, localidades fuertemente golpeadas por el conflicto armado en Colombia.

En este diplomado se realizó un trabajo con 90 personas de los tres municipios mencionados. Orientados en cuatro líneas de aprendizaje, las cuales fueron: Sistemas de Información Geográfica; Planificación productiva; Conservación de la Biodiversidad; Comunicación Audiovisual. Esta formación tenía como principal objetivo hacer que los conocimientos adquiridos por estas personas fuesen replicados en la comunidad a la que pertenece.

Los participantes del Diplomado hacen parte de organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes que cuentan con amplia experiencia en la defensa de sus territorios, así como excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación que están construyendo, en medio de las dificultades, nuevos proyectos de vida.
Este Diplomado es una luz de esperanza para las comunidades, en medio de las dificultades en la implementación del Acuerdo de Paz y la incertidumbre de la reactivación de la guerra en los territorios de la Colombia profunda. A demás de permitir un contacto directo de la academia con las comunidades.

La clausura se realizó en dos jornadas. En la primera se presentaron los grupos de formación, presentando los proyectos de cada uno de los grupos. Dentro de ellos resaltaron dos documentales cortos sobre la importancia del agua en sus territorios, que realizaron los estudiantes de comunicación del proyecto; los proyectos con los que pudieron identificar la flora y la fauna de sus entornos; proyectos que realizaron y permitieron ver los linderos de sus poblaciones y de sus predios; por último, se plantearon diversos proyectos productivos que podrían plantearse en las diferentes localidades y comunidades.    

Por otro lado, se realizó un balance de todo lo aprendido por parte de los integrantes de cada grupo, quienes contaron su experiencia de aprendizaje y solicitaron que se realizaran más actividades como esta en las diferentes comunidades.

En esta ceremonia de graduación se dirigieron al público la profesora Irene Vélez y cada uno de los orientadores de cada una de las líneas de aprendizaje. También se dirigió al público la Directora del proyecto por parte de la Loughborou University, profesora Katherine Gough. Ella se refirió a la importancia del proyecto y al tesón y compromiso de los profesores y la comunidad para sacar a delante este proyecto. Se dio un espacio para el senador Pablo Catatumbo en medio de esta clausura él resalto las palabras de la profesora Irene Vélez y dio su punto de vista sobre la implementación del proceso de paz en las comunidades afectadas por el conflicto. Para concluir se hizo entrega de los diplomas a los estudiantes que asistieron a al auditorio n° 3 de la Facultad de Ingeniería.

Etiquetas Boletín Ingeniería Informa: