INVESTIGADORAS/ES

Investigadoras/es

El proyecto paz Alto Cauca cuenta con investigadoras e investigadores de alta calidad académica. A continuación presentamos sus perfiles.

Katherine V. Gough

Directora del Proyecto

Directora de Proyecto y Profesora de Loughborough University. Experta en medios de vida, formas de hacer hogar y emprendimiento rural. Aportará desde la geografía humana a la dirección del proyecto. ES/ Katherine V. Gough es profesora de geografía humana en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Después de estudiar en la Universidad de Cambridge y en el University College London (UCL), trabajó durante muchos años en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Ella ha llevado a cabo investigaciones en Colombia desde su investigación de doctorado en 1986/87 sobre la construcción de viviendas y medios de subsistencia en la ciudad de Pereira. Desde entonces, su investigación la ha llevado a una gama de entornos que incluyen África subsahariana (Ghana, Uganda, Zambia, Camerún, Ruanda y Tanzania), América Latina (Colombia y Brasil) y la región de Asia y el Pacífico (Vietnam y The Solomon Islas). Su investigación se ha llevado a cabo principalmente en comunidades de bajos ingresos, enfocándose en una variedad de temas que incluyen: vivienda y hogar; la provisión de servicios y el medio ambiente; juventud y emprendimiento; movilidad y dinámica rural-urbana; y gobernanza urbana, política y planificación. EN/ Katherine V. Gough Ph.D. (PI UK) is Professor of Human Geography at Loughborough University, UK. After studying at the University of Cambridge and University College London (UCL), she worked for many years at the University of Copenhagen, Denmark. She has been conducting research in Colombia since her PhD research in 1986/87 on building homes and livelihoods in the city of Pereira. Since then, her research has taken her to a range of settings including sub-Saharan Africa (Ghana, Uganda, Zambia, Cameroon, Rwanda and Tanzania), Latin America (Colombia and Brazil) and the Asia-Pacific region (Vietnam and The Solomon Islands). Her research has primarily been conducted in low-income communities focussing on a range of topics including: housing and home; service provision and the environment; youth and entrepreneurship; mobility and rural-urban dynamics; and urban governance, policy and planning.

Irene Vélez Torres

Directora del Proyecto

ES/ Irene Vélez Torres es Doctora en Geografía Política y Humana de la Universidad de Copenhague, Filósofa (Bs) y MsA en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como Profesora Titular de la Universidad del Valle, en la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR). Ha enfocado su investigación en el estudio crítico y participativo de conflictos socio-ambientales, desplazamiento interno, y diferencias y desigualdades étnicas en Colombia. Explora metodologías inter-disciplinarias y participativas para analizar problemas ambientales y crear conocimiento académico que sea también relevante para las sociedades locales. Su región de interés es América Latina y sus conexiones glo-cales, en particular Colombia.

EN/ Irene Vélez Torres is Ph.D. in Human and Political Geography from the University of Copenhagen. She Studied Philosophy (Bs) and Cultural Studies (MsA) at the Universidad Nacional de Colombia. Currently, she is Associate Professor in the School of Environmental & Natural Resources Engineering (EIDENAR), Universidad del Valle, where she works on the critical analysis of socio-environmental conflicts, ethnic inequality, and community assessment of contamination and other environmental problems. She has explored participatory and interdisciplinary methodologies in order to create knowledge that is valuable for the communities as well as for the academia. Her region of interest in Latin America and its glo-cal connections, Colombia in particular.

Diana Marcela Hurtado Chaves

Investigadora de Univalle. Ingeniera, experta en temas de sustentabilidad.

Investigadora de Univalle. Ingeniera, experta en temas de sustentabilidad.

ES/ Diana Marcela Hurtado Chaves MsC es Magister en Desarrollo Sustentable e Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle. Actualmente se desempeña como investigadora en proyectos asociados a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR) de la Universidad del Valle. Además de su formación técnica, esta profesional se ha interesado por abordar las dimensiones sociales y políticas de los conflictos entorno al ambiente. Ha participado en proyectos de investigación, principalmente en la región del Alto Cauca, en temas relacionados con salud ambiental, monitoreo ambiental y evaluación de impactos socio-ambientales.

 

EN/ Diana Marcela Hurtado Chaves is MSc. in Sustainable Development and a Sanitary Engineering of Universidad del Valle. Currently, she works as a researcher in projects associated with the School of Environmental & Natural Resources Engineering (EIDENAR) of the Universidad del Valle. In addition to her technical training, this professional has been interested in the social and political measures of conflicts around the environment. He has participated in research projects, mainly in the Alto Cauca region, on issues related to environmental health, environmental monitoring and evaluation of socio-environmental impacts.

Javier Fayad Sierra

Profesor de UniValle. Experto en Educación Popular

ES/ Javier Fayad Sierra postdoctor en Ciencias Sociales del CINDE y Universidad de Manizales, CLACSO, Universidad Catolica de Sao Paulo, Universidad de la Frontera de Mexico; Doctor en Educación y Pedagogía, Magister en Historia y Especialista en Filosofia, Etica y Derechos Humanos de la Universidad del Valle. Actualmente es profesor titular del Instituto de Educación y Pedagogia de la Universidad del Valle. Es parte del Grupo de investigación de Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia, categorizado como A1 en Colciencias; su trabajo desde la Pedagogia lo enfoca en las prácticas sociales y culturales que le ha permitido profundizar e indagar sobre la educación en los territorios rurales, indigenas y afrodescendientes del Cauca y Sur del Valle; fundamenta sus trabajos desde la Educación Popular y las Pedagogias Comunitarias con una visión de las pedagogías diferenciales y relacionales. Su interes es aportar a las comunidades locales con metodologias participativas que relacionen las cosmovisiones con los ecosistemas y las formas de pensamiento que incluyen lo convencional escolar como lo formativo de las culturas.

 

EN/ Javier Fayad Sierra postdoctor in Social Sciences of the CINDE, University of Manizales, CLACSO, Catholic University of Sao Paulo, and the University of the Border Mexico; PhD in Education and Pedagogy, Magister in History and Specialist in Philosophy, Ethics and Human Rights from the Universidad del Valle. He is currently and appointed professor for the Institute of Education and Pedagogy at the Universidad del Valle. He is part of the research group History of Pedagogical Practice in Colombia, categorized as A1 by Colciencias; His Pedagogical work is focused on social and cultural practices which has allowed him to inquire about education in rural, indigenous and afro-descendant territories of Cauca and the south of the Valley of Cauca region; He bases his work on Popular Education and communitary pedagogies with a vision of diferential and relational pedagogies. His interest is to provide local communities with participatory methodologies which relate worldviews, ecosystems and ways of thinking which include the conventinal school as well as formative aspects within cultures.

Jorge Rubiano

Profesor de UniValle. Experto en Planificación territorial y biodiversidad

ES/ Jorge Rubiano actualmente trabaja en el Departamento de Geografía de la Universidad del Valle (Colombia). Tiene un doctorado en Geografía de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido y estudios en Agronomía (Universidad Nacional de Colombia) y Maestría en Monitoreo y Modelado de Cambio Ambiental (KCL-Londres). Él enfoca su investigación en el análisis espacial en la agricultura, la ciencia ambiental y los recursos hídricos. Los Proyectos actuales incluyen el proyecto de Cooperación Internacional SATREPS con el Gobierno de Japón y otros dos proyectos financiados por el fondo Newton: Paz en el Norte del Cauca en Colombia y Reconciliación entre el Medio Ambiente y Medios de Vida en páramos de Boyacá. También participa activamente en varios comités de agua en el departamento del Valle del Cauca.

 

EN/ Jorge Rubiano currently works at the Department of Geography, Universidad del Valle (Colombia). He has a PhD in Geography from the Nottingham University at the UK and a BSc in Agronomy (Colombian National University) and a MSc in Monitoring and Modelling of Environmental Change (KCL-London). He focuses his research on spatial analysis on agriculture, environmental science and water resources. Current Projects include the SATREPS International Cooperation project with the Japan Government and other two Newton funded projects: Peace in the North of Cauca Province in Colombia and POst-conflict Reconciliation of Environment and Livelihoods in Boyacá Páramos. He also participates actvely in several water committes in the Valle Province.

Giulia Piccolino

Profesora de Loughborough University. Experta en postconflicto, grupos rebeldes y construcción del estado.

ES/ Giulia Piccolino es Profesora Asistente de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en Loughborough University. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Florencia en Italia en 2012, con una disertación donde exploró el uso político del nacionalismo durante el conflicto y el proceso de paz en Côte d’Ivoire. De 2014 a 2016, fue becaria de la fundación Alexander Von Humboldt en el GIGA Institute of Global and Area Studies en Hamburgo. Ha realizado un extenso trabajo de campo en África Occidental sobre resolución de conflictos y consolidación de la paz y ha trabajado en el campo de la observación y asistencia electoral post-conflicto para las Naciones Unidas y el Centro Carter. Su investigación actual se centra en las formas autoritarias de reconstrucción post-conflicto y en restablecimento de la autoridad estatal en las zonas precedentemente controladas por grupos rebeldes. La Doctora Piccolino ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares, incluidos African Affairs, Development and Change, Third World Quarterly and Democratization.

EN/ Giulia Piccolino is Lecturer in Politics and International Relations at Loughborough University. She was awarded her PhD at the University of Florence in Italy in 2012, with a dissertation where she explored the political use of nationalism during the conflict and peace process in Côte d’Ivoire. From 2014 to 2016, she was a Post-doctoral researcher sponsored by the Alexander Von Humboldt foundation at the GIGA German Institute of Global and Area Studies in Hamburg. She has carried out extensive fieldwork in West Africa on conflict resolution and peacebuilding and has worked in the field of post-conflict electoral observation and assistance for the United Nations and the Carter Center. Her current research focuses on non-liberal forms of post-conflict reconstruction and on the redeployment of state authority in former rebel-controlled areas. Dr Piccolino has published widely in peer reviewed journals, including African Affairs, Development and Change, Third World Quarterly and Democratization.

Carolina Escobar-Tello

Profesora de Loughborough University. Experta en metodologías cualitativas, didácticas de trabajo colaborativo y diseño social.

Aportará desde el diseño social a la formación de comunidades.

EN/ Carolina Escobar-Tello Ph.D. is a progressive researcher, designer, and facilitator working across industrial, product, service, and systems design. Happiness and wellbeing, sustainability, social innovation, creativity, systemic thinking, and a pro-active mind-set underpin her role as agent of social change that responds to the complex global challenges of today. With a PhD in Sustainable Design, an MSc degree in Sustainable Product Design awarded at Distinction level allied to a BA (Hons) in Industrial Design, Carolina is at present a Lecturer in Design at Loughborough Design School, Loughborough University, UK. With extensive professional multicultural design and management experience in the industrial, non-for-profit, and governmental arena (UK; USA; Europe; South America), her work has been published in journals and international peer-reviewed conference proceedings. She is an expert in Design for Happiness, Sustainable Design; Social innovation, and co-convenor of the Design Research Society Special Interest Group on Sustainability; and the Design Research Society Special Interest Group on Design for Health, Wellbeing and Happiness.

 

ES/ Carolina Escobar-Tello Ph.D. es investigadora, diseñadora, y facilitadora progresiva trabajando transversalmente en diseño industrial, de producto, de servicios, y sistémico. Felicidad y bienestar, sostenibilidad, innovación social, creatividad, pensamiento sistémico y proactividad caracterizan su rol como agente de cambio social que responde a los complejos retos globales de hoy. Con doctorado en Diseño Sostenible, MSc en Diseño de Producto Sostenible otorgado con distinción y BA (Hons) en Diseño Industrial. Carolina es Docente de Diseño en la Facultad de Diseño de la Universidad de Loughborough, UK. Con extensa experiencia profesional multicultural en diseño y gerencia en el campo industrial, sin ánimo de lucro, y gubernamental (UK; USA; Europa; Sur América), su trabajo ha sido publicado en diarios académicos y ponencias de reconocidas conferencias. Es experta en Diseño para la Felicidad, Diseño Sostenible, Innovación Social, y Co-coordinador de los Grupos de Sostenibilidad y de Diseño para la Salud, Bienestar y Felicidad de la Sociedad de Investigación de Diseño (DRS).

Kevin Orlando Reyes Mosquera

Geografo de la Universidad del Valle

ES/ Kevin Orlando PAC, Geógrafo de la Universidad del Valle y Técnico en Asistencia Administrativa, posee conocimientos avanzados en el manejo de Sistemas de Información Geográfica -SIG y manejo de base de datos espaciales. Durante los últimos años ha trabajado en proyectos de investigación relacionados con la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático de los ecosistemas Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Montano-bajo, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de Planes Prediales Rurales. El se considera una persona apasionada por lo que hace y sensible frente a las problemáticas socio-territoriales; una de sus grandes metas es ejercer la profesión en el servicio del medio ambiente y las comunidades.

 

EN/ Kevin Orlando PAC, Geographer of Universidad del Valle and Technician in Administrative Assistance, has advanced knowledge in the management of Geographic Information Systems-GIS and spatial database management. During the last years he has worked in research projects related to the reduction of vulnerability to climate change of the Tropical Dry Forest and Montane-low Humid Forest ecosystems, the conservation of biodiversity and the development of Rural Land Plans. He considers himself a passionate person for what he does and sensitive to socio- territorial issues; One of his great goals is to pursue the profession in the service of the environment and the communities.

Claudia Martínez Mosquera

Estudiante de posgrado de Univalle. Trabajadora Social, Estudiante de Maestría en Desarrollo Susstentable

Soy profesional en trabajo social con énfasis en educación y desarrollo comunitario, actualmente realizo estudios de último semestre de maestría en desarrollo sostenible, tengo experiencia en implementación de programas de organización y desarrollo comunitario, participación de equipos de investigación del campo social en los cuales he formulado proyectos y sistematizado experiencias en contextos rurales y urbanos, elaborado estudios de impacto ambiental y planes de manejo socio ambiental para áreas protegidas y de especial interés. Además de interventorías de carácter socio-ambiental para proyectos de infraestructura vial e ingeniería hidráulica. Igualmente he diseñado y orientado procesos de educación encaminados al desarrollo humano, la educación ambiental y el desarrollo sostenible, planes de vida, resolución de conflictos, y sensibilización al cambio. Enfoco mis estudios de posgrado en la línea de investigación de sociología rural

James Iván Larrea Mejía

Estudiante de posgrado de Univalle. Geógrafo, Estudiante de Maestría en Desarrollo Susstentable

ES/ James Iván Larrea Mejía es Geógrafo de la Universidad del Valle, con experiencia en el acompañamiento técnico y organizativo a comunidades campesinas en temas de ordenamiento territorial, derechos humanos, y producción y soberanía alimentaria. Ha participado laboralmente en proyectos con comunidades rurales (campesinos, indígenas y afrodescendientes) en las líneas de ordenamiento territorial y SIG. Actualmente es estudiante de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle y asistente en proyectos de investigación sobre Soberanía alimentaria y Paz territorial.

 

EN/ James Iván Larrea Mejía is Geographer (Universidad del Valle), with experience in the technical and organizational support to peasant communities on issues of territorial planning, human rights, and production and food sovereignty. He has worked in projects with rural communities (peasants, indigenous and afro-descendants) in land use planning and GIS. Currently, he is student of the Master’s Program in Sustainable Development at Universidad del Valle and research assistant in projects on Food Sovereignty and Territorial Peace.

Germán Corredor

Biólogo-Zoólogo con Maestría en Manejo y Conservación de Vida Silvestre y Doctorado en Ciencias – Biología.

ES/ Biólogo-Zoólogo con Maestría en Manejo y Conservación de Vida Silvestre y Doctorado en Ciencias – Biología. Con experiencia en conservación de especies nativas de fauna amenazada. Es asesor en restauración ecológica, inventarios de fauna y flora, programas de conservación ex situ y actualmente es docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

 

EN/ Biologist-Zoologist with a Master’s degree in Wildlife Management and Conservation and a Doctorate in Sciences – Biology. He has experience in conservation of native species of threatened fauna. He works as an advisor in ecological restoration, wildlife and flora inventories, ex situ conservation programs and currently a is teacher at the Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

Ángela Suarez

Ingeniera Agrónoma, Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia.

EN/ Ingeniera Agrónoma, Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en acompañamiento a procesos participativos de comunidades campesinas en aspectos organizativos y educativos; en formulación, coordinación y ejecución de proyectos productivos de soberanía alimentaria, de agroecología y agropecuarios con comunidades campesinas; en construcción y aplicación de herramientas y metodologías para diagnósticos integrales rurales y productivos; en planificación predial participativa; en elaboración e implementación de metodologías de planificación estratégica para comunidades rurales; en evaluación de la Agrobiodiversidad y los recursos fitogenéticos de fincas campesinas; en acompañamiento y capacitación a productores agroecológicos y en asesoría técnica para el establecimiento y mantenimiento de cultivos de economía campesina. Con conocimientos en historia y luchas agrarias en Colombia y diversos temas relacionados con la situación rural nacional, el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera; así como el conocimiento y manejo de propuestas del campesinado para la dignificación de la vida de sus comunidades y la preservación y conservación de sus territorios. Con capacidad para liderar y coordinar trabajos colectivos y trabajar en equipo.

Krisna Ruette -Orihuela

Investigadora postdoctoral en el Departamento de Geografía y Ambiente de la Universidad de Loughborough.

ES/ Es investigadora postdoctoral en el Departamento de Geografía y Ambiente de la Universidad de Loughborough. Culminó sus estudios de maestría y doctorado en antropología en la Universidad de Arizona y es licenciada en antropología en la Universidad Central de Venezuela. Fue investigadora y profesora en el Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y ha coordinado proyectos participativos con organizaciones indígenas, afrodescendientes, y campesinas y con asociaciones de productores de cacao. Participó como investigadora postdoctoral en el proyecto “Antirracismo latinoamericano en una era ‘Post-racial’ en la Universidad de Manchester, realizando estudios sobre las estrategias legales, políticas, estéticas y educativas de diversas organizaciones que luchan contra el racismo y la discriminación en Colombia. Sus intereses académicos se enfocan en los procesos de movilización étnico-racial y sus negociaciones con estado-nación, en las luchas territoriales, y en el racismo, el anti-racismo y el multiculturalismo en Colombia y Venezuela.

EN/ Is a postdoctoral research associate at the Department of Geography and Environment of the University of Loughborough. Completed her M.A and Ph.D studies in anthropology at the University of Arizona and has a B.A in anthropology from the Universidad Central de Venezuela.  She was a researcher and professor at the Center for Anthropology of the Venezuelan Research Institute and has coordinated participatory projects with indigenous Afro-descendant, and peasant organisations and with cocoa producers. She was a postdoctoral researcher in the project «Latin American anti-racism in a ‘Post-racial’ age” at the University of Manchester, examining how racial inequalities have been contested through territorial, political, legal and aesthetic strategies in Colombia. Her academic interests focus on ethno-racial mobilizations and nation-state institutions, territorial struggles, and racism, anti-racism and multiculturalism in Colombia and Venezuela.

Bladimir Bueno Arenas

Estudiante de posgrado de Univalle. Licencia en Historia, Estudiante de Maestría en Territorio, Cultura y Conflicto

ES/ Bladimir Bueno Arenas, Licenciado en historia, con experiencia docente en educación formal, no formal y popular. A nivel comunitario experiencia en procesos de desarrollo rural y fortalecimiento organizativo, de investigación social y de conservación ambiental, con fuentes de inversión nacional o internacional, públicas y privadas. Formación especializada en los nuevos paradigmas de la gerencia y la gestión educativa. Competente en labores de investigación, docencia y asesorías relacionadas con el análisis, interpretación y gestión de los diferentes procesos territoriales, culturales, de identificación y elaboración de rutas de transformación de conflictos tanto en el ámbito rural como urbano. Experiencia en procesos de investigación histórica y social para la elaboración de planes de desarrollo participativos con énfasis en comunidades rurales.

 

EN/ Bladimir Bueno Arenas, Geographer of Universidad del Valle and Technician in Administrative Assistance, has advanced knowledge in the management of Geographic Information Systems-GIS and spatial database management. During the last years he has worked in research projects related to the reduction of vulnerability to climate change of the Tropical Dry Forest and Montane-low Humid Forest ecosystems, the conservation of biodiversity and the development of Rural Land Plans. He considers himself a passionate person for what he does and sensitive to socio- territorial issues; One of his great goals is to pursue the profession in the service of the environment and the communities.

Victor Cobo-Medina

Estudiante de posgrado de Univalle. Historiador, Estudiante de Maestría en Sociología FLACSO

ES/ Victor Cobo-Medina es estudiante de maestría de investigación en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, sede Ecuador, e Historiador de la Universidad del Valle, Cali. Ha participado en investigaciones en torno a estudios de historia económica regional, empresarial y sindical a partir del trabajo directo con fuentes documentales en archivos públicos y privados. Su proyecto de investigación de maestría aborda los conflictos sociales originados en las disputas por el aprovechamiento de las tierras y sus recursos naturales en la zona plana del alto Cauca.

 

EN/ Victor Cobo-Medina is master student in Research on Sociology in Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, based in Ecuador, and Historian from Universidad del Valle, Cali. He has participated in research on studies of regional economic history, business history and history of trade unionism from direct contact with documentary sources at public and private archives. His research project addresses social conflicts created by the disputes over use of land and its natural resources on the flat zone of upper basin of Cauca river.