DIPLOMADO DE PAZ Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EL ALTO CAUCA
Resolución No.350 de diciembre 4 de 2018, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle
Este Diplomado estuvo dirigido a 90 miembros de las organizaciones sociales de los municipios priorizados: Miranda, Corinto y Buenos Aires, bajo una designación de cupos orientada desde criterios de representatividad de género, interétnica y de inclusión a excombatientes. El Diplomado tuvo como principal objetivo fortalecer las capacidades comunitarias para la planificación territorial con enfoque propio y la (re)construcción de lazos de confianza entre las comunidades y fortalecer el conocimiento sobre las instituciones gubernamentales y estatales en tres zonas.
El Diplomado se organizó en dos tipos de sesiones:
Un primer grupo de sesiones conjuntas –realizadas entre febrero y mayo de 2019- contó con la participación de 90 representantes indígenas, afrodescendientes, campesinos mestizos y excombatientes de todos los municipios. Estas sesiones abordaron la fundamentación conceptual y práctica de la planificación territorial con perspectiva propia.
Posteriormente, cada participante seleccionó un tema de interés y, entre junio y octubre de 2019, abordó su tema en pequeños colectivos de trabajo agrupados municipalmente. Estas sesiones profundizaron las cuatro líneas de interés del Diplomado:
• Módulo Comunicación desde el Territorio
• Módulo Conservación y Manejo de la Biodiversidad
• Módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográficos (SIG)
• Módulo Planificación Productiva
La Clausura del Diplomado consistió en una feria de saberes y productos donde los participantes, reunidos en su conjunto y acompañados de sus organizaciones de base, podrán socializar sus aprendizajes y avances en la planificación plural del territorio para el buen vivir.
El Diplomado contempló 120 horas de formación: 80 horas presenciales y 40 horas de trabajo independiente.
Este módulo tiene dos componentes. Primero, está diseñado para lograr producir un video como producto final, y todos los conocimientos teóricos y las sesiones de práctica tienen el objetivo de contribuir a la creación colectiva de una historia utilizando herramientas y lenguajes audio-visual. Segundo, el modulo tiene como objetivo preparar a los participantes para trabajar independientemente en sus propios videos o mensajes audio-visuales.
El modulo se organiza en 9 sesiones:
Jornada 1: Introducción y los 5 componentes de un cuento audiovisual.
Hablaremos de las diferentes formas de contar historias con herramientas audiovisuales. Compartiremos teoría y herramientas que puedan ayudar a pensar y analizar historias. Analizaremos películas y documentales para ver en la práctica distintas maneras y para contar historias.
Jornada 2: Tecnología y técnicas en la producción audiovisual: una jornada practica
Trabajaremos sobre la cámara y el audio. Hablaremos de diferentes maneras de hacer entrevistas y qué consideraciones debemos tener como Directores a la hora de grabarlas.
Jornada 3: La Historia de la Comunidad
Definiremos una historia común para contar entres los participantes. Retomaremos los 5 componentes del cuento audiovisual y trabajaremos conjuntamente la historia (storyboard) y el plan de escenas (shotlist).
Jornada 4: Socializar la historia y preparaciones técnicas
Nos prepararemos para la producción. Retomaremos la historia e identificaremos si surgen nuevas consideraciones sobre su concepto. Nos organizamos en dos grupos: (1) el equipo técnico (director, asistente, cámara, sonido ) y (2) el equipo de producción (quienes organizan toda la realización del trabajo).
Jornadas 5 – 7: Grabaciones en el campo
El objetivo de las jornadas 5, 6, y 7 es producir el material audiovisual con que vamos a construir la historia. Todo el grupo estará presente: director, asistente, cámara, sonido y productores.
Jornada 8: Edición
Durante esta jornada editaremos colectivamente. Con el profesional trabajaremos la estructura, selección de contenido, uso de música (si hay), y la voz en off (si hay), entre otros.
Jornada 9: Terminar la edición
Este módulo parte de una idea básica: si conocemos lo que tenemos, sabemos lo que conservamos. Así, se utilizará la metodología de Evaluación Rápida de la Biodiversidad, no solo para calcular cuántas especies hay en el territorio, sino para indicar dónde y cómo se distribuyen. Los resultados obtenidos de estos inventarios permitirán a las comunidades valorar y reconocer la biodiversidad que encuentran en su entorno y hacer planes de manejo par el futuro. Por ejemplo: al diseño de áreas protegidas, la conservación y el manejo de los recursos biológicos, la definición de objetos de conservación y la implementación de programas de monitoreo para entender cambios en el tiempo.
El módulo se organiza en 6 sesiones:
Jornada 1: Teórica.
Inventarios rápidos de la biodiversidad, técnicas de muestreos de aves y plantas leñosas. ¿Qué son los inventarios rápidos y cuál su importancia? Manejo de datos.
Jornada 2: Práctica
Inventario de aves. Conteo de aves, identificación, manejo de guías de campo, manejo de binoculares, manejo de GPS.
Jornadas 3: Práctica
Inventario de aves y herborización. Conteo de aves, identificación, manejo de guías de campo, colección de plantas (herborización), toma de muestras botánicas.
Jornada 4 y 5: Práctica
Inventario de aves y metodología cinturón de Gentry para muestreo de plantas leñosas y toma de datos.
Jornada 6: Teórico-práctico
Manejo de datos. Listado de especies, composición de especies, índices de diversidad, curvas de acumulación de especies.
Este módulo busca desarrollar habilidades entre los participantes en el uso y manejo de información geográfica, así como en la generación, exploración y análisis de datos espaciales de utilidad para estudios del territorio.
Este módulo tiene tres ejes temáticos que se impartirán en seis jornadas.
El módulo tiene 6 sesiones:
Jornada 1: Introducción a los sistemas de información geografía (SIG)
Aprenderemos de manera básica el uso de los SIG y de la información espacial a través de fuentes de información de libre acceso disponibles en la Internet.
Jornada 2: Cartografía Social parte I
Presentaremos casos de ordenamiento espacial en los cuales se ha hecho uso de la cartografía social como herramienta de captura y análisis de información.
Jornada 3: Análisis de datos (sesión conjunta con Módulo Conservación ambiental)
Procesaremos, analizaremos y representaremos gráficamente la información recolectada en el módulo de inventarios rápidos de biodiversidad.
Jornada 4: Cartografía Social parte IIRepresentaremos los objetos espaciales levantados en las sesiones anteriores dentro de los SIG y buscaremos relacionar el conocimiento local con otras fuentes cartográfica para evaluar, estimar, predecir, interpretar y comprender la información geográfica.
Jornada 5: Análisis Multicriterio Parte I
Aplicación a estudios específicos de interés de los participantes
Jornada 6: Análisis Multicriterio Parte II
Aplicación a estudios específicos de interés de los participantes
Este módulo busca acompañar a los campesinos en el mejoramiento de los procesos productivos en sus fincas, desde una visión agroecológica y a través de una metodología de campesino a campesino.
El módulo se organiza en 6 sesiones:
Jornada 1: Experiencia vivencial de visita a una finca con producción agroecológica.
Se visitará una finca con producción agroecológica que sea ejemplar y muestre una experiencia exitosa de producción familiar alternativa a la convencional.
Jornada 2: Dimensión ambiental de la finca
Se desarrollarán temas como:
• Uso racional del agua en la finca
• Saneamiento ambiental
• Tratamiento de aguas residuales
• Aprovechamiento de residuos sólidos
• Sistemas de riego artesanales al alcance de los pequeños productores
Jornadas 3 y 4: Dimensión agropecuaria y productiva de la finca
Se realizarán actividades sobre:
• Conservación de suelos y manejo de su fertilidad
• Bancos de semillas
• Producción diversificada• Técnicas para el manejo de insectos y microorganismos
• Prevención de enfermedades y cuidado de los cultivos
• Manejos alternativos de especies animales
Jornada 5: La planificación predial participativa como herramienta para hacer realidad la finca soñada
Se construirá un diagnóstico integral de las fincas de los participantes y del entorno donde se encuentran, así como un mapa actual de las fincas.
Jornada 6: La finca soñada
Se construirá el plan de mejoramiento o de establecimiento de la finca soñada, definiendo acciones, tiempos y recursos necesarios.
Posters de Resultados del Diplomado
A continuación se encuentran los posters de resultados de los diferentes grupos de cada módulo del Diplomado de Paz y Ordenamiento del Territorio en el Alto Cauca.
En el módulo de Comunicación desde el Territorio se presenta un poster con la metodología de trabajo y dos videos que podrás observar en la sección multimedia de esta página.
A continuación el poster con la metodología de trabajo:
En el módulo Conservación y Manejo de la Biodiversidad se presentan tres poster, uno por municipio, explicando los métodos y resultados.
A continuación el poster de resultados del municipio de Buenos Aires:
En el módulo Conservación y Manejo de la Biodiversidad se presentan tres poster, uno por municipio, explicando los métodos y resultados.
A continuación el poster de resultados del municipio de Corinto:
En el módulo Conservación y Manejo de la Biodiversidad se presentan tres poster, uno por municipio, explicando los métodos y resultados.
A continuación el poster de resultados del municipio de Miranda:
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Cultivos en Buenos Aires
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Deforestación en Buenos Aires
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Estudio Socioambiental Corinto
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Estudio Socioeconómico Resguardo
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Glifosato
En el módulo Ordenamiento Espacial y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan seis posters, uno por cada grupo de estudio dentro del módulo.
A continuación el poster de resultados del grupo que trabajo con el tema: Zona de Reserva Campesina
En el módulo Planeación Productiva se presenta un poster con la dinámica, los resultados y las conclusiones del modulo.
A continuación el poster: