Territorios de incidencia del Proyecto Paz Alto Cauca
En Colombia la región del Alto Cauca, localizada al sur del departamento del Valle del Cauca y norte del departamento del Cauca, ha tenido durante más de cinco décadas un enorme impacto territorial derivado del intenso y prolongado conflicto interno armado; se considera por ello una región con presencia frágil y limitada del Estado. Como respuesta, durante este período surgió un sistema de gobernanza híbrido en el que la autoridad y la provisión del servicio público fueron ejercidas por una combinación de actores locales de diferente naturaleza tales como las autoridades indígenas (Cabildos), las organizaciones afrodescendientes (Consejos Comunitarios) y de campesinos mestizos y la guerrilla de las FARC-EP. Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016, y tras la dejación de armas y reincorporación de las FARC-EP, el gobierno ha hecho una apuesta por restablecer su presencia territorial a través de una pluralidad de instituciones e instrumentos: del lado de las instituciones las más importantes han sido la Oficina del Alto Comisionados para la Paz, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Posconflicto y las recién creadas agencias de tierras que reemplazaron al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER): La Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Agencia para la Renovación del Territorio (ART) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Destacan entre los instrumentos acordados en el proceso de diálogo los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), contenidos en el Punto 1 y 4, respectivamente, del Acuerdo Final. El proceso de planificación territorial impulsado por el gobierno implica una reconfiguración de las estructuras alternativas de gobernabilidad construidas durante el conflicto y la creación de un nuevo pacto social entre los ciudadanos rurales y el Estado. Esto reviste especial dificultad en las áreas rurales donde los campesinos consideran al Estado como una entidad represiva y militarizada.
La experiencia del Alto Cauca, en donde las comunidades locales desarrollaron sus propios mecanismos de planificación territorial en el período de presencia estatal limitada, habla no sólo de la influencia de las FARC-EP en el control regional, sino de una pluralidad de conflictos asociados al acceso a la tierra y a otros bienes del territorio. Ello contrasta ideas románticas sobre la construcción de la paz, dado que las comunidades locales a menudo se han encontrado en conflicto entre sí y tienen niveles muy diferentes de institucionalización y organización. Estas diferencias y conflictividades histórica han influido en la capacidad diferenciada de las comunidades de interactuar con los grupos insurgentes, reclamar derechos al Estado y desarrollar sus formas propias de planificación territorial y de autogobierno.
Miranda, Cauca
Miranda: El municipio de Miranda se localiza al nororiente del departamento del Cauca (ver Mapa 1). El territorio municipal comprende un área de 19.959 ha, de los cuales 19.587,7 ha corresponden al área rural. Su altitud se inicia desde los 950 m.s.n.m al extremo occidente en límites con Puerto Tejada, hasta los 4.100 m.s.n.m. al extremo oriente municipal en límites con el departamento del Tolima. La cabecera municipal se encuentra a 1.120 m.s.n.m. y está localizada a 3º15’12” de latitud norte y 76º13’50” de longitud oeste, con una precipitación promedio anual de 1.379 mm; dista de Popayán, capital del departamento del Cauca, 122 km y de Cali 47 km, capital del departamento del Valle del Cauca (Plan de Desarrollo, año). Según cifras del Censo Nacional Agropecuario de 2014 su área rural dispersa cuenta con 10.223 ha, de las cuales 7.448 se encuentran sembradas con cultivos agroindustriales de caña de azúcar, 963 ha con cultivos de café y el área restante con cultivos minoritarios como el cacao, entre otros.
Corinto, Cauca
El Municipio de Corinto se encuentra ubicado al extremo norte del departamento del Cauca, a perspectiva etnográfica (M1) investigador en campo se aproxima de manera informal a las comunidades y los territorios de trabajo. En esta medida, combina una intervención tanto individual como familiar, pues muchos de los espacios de visita son, precisamente, hogares. Talleres de intercambio comunitario (M2) Los talleres son herramientas con un carácter lúdico y colectivo, orientadas a hombres y mujeres de las comunidades que han sido priorizadas por el proyecto y que cuentan con conocimiento del territorio. Dado el carácter intercultural de los territorios de intervención, estos talleres grupales buscan la interacción de distintos grupos sociales, étnicos y culturales. Revisión de fuentes secundarias (M3) Estas técnicas no conllevan intervención social directa ni indirecta. Revisión de normatividad y programas y planes de gobierno (M4) Acompañamiento a las comunidades en su interacción con las instituciones de gobierno (M5) Esta técnica corresponde a una perspectiva de investigación que procura elaborar una etnografía del Estado desde la mirada del ciudadano que dialoga con diferentes instituciones e instancias en su ruta de exigibilidad de derechos. Aunque el acompañamiento puede hacerse a individuos con reclamaciones puntuales o interlocuciones directas con el estado, las más de las veces este acompañamiento implica una intervención tanto grupal o colectiva. Entrevistas con actores del gobierno y otros actores políticos (M6) Las entrevistas (semi-estructuradas, según se han diseñado) corresponden a una herramienta de intervención individual. Diplomado como estrategia de formación e intervención (M7) El Diplomado y el video -como su correlato visual- corresponden a intervenciones de tipo grupal y colectivo, orientadas a la formación técnica de líderes comunitarios. Por esta razón, los principales sujetos de esta intervención son aquellos jóvenes y adultos con roles de liderazgo social que puedan adquirir mayor conocimiento técnico para la planificación territorial con enfoque propio. Las diferentes herramientas que el Diplomado utiliza se desarrollan en grupos y subgrupos territoriales bajo el concepto de articulación territorial interétnica. Videos con producción participativa (M8) 115 km de distancia de Popayán y 65 km de Cali; se ubicación sobre las inmediaciones de la cordillera oriental ofrece una posición geográfica estratégica que aporta a sus condiciones agroecológicas y la diversidad de climática, que va desde templado hasta paramuno bajo, y que favorecen al municipio al dotarlo de un amplio mercado y una fuerte capacidad productiva. El municipio cuenta con una extensión total de 302 km², con una amplia área rural de 271,8 Km² y una área urbana de 30,6 Km². Por su condición, el municipio es posicionado como una localidad rural potencializada por el un número elevado de productores (3.183) vinculados al sector agrícola y pecuario (aproximadamente el 70% pequeños productores, 25% medianos productores y el restante 5% catalogados como grandes productores) (Alcaldía Municipal de Corinto, 2016-2019). Respecto a la agroindustria y la economía legal el principal cultivo es la caña de azúcar, ocupando el 23,4 % del área total del territorio, en tanto el cultivo de café ocupa el 4,4 %. De otra parte, progresivamente la implementación de cultivos de coca y marihuana ha venido desplazando la siembra y continuidad productiva de alimentos para comercialización y consumo, esto debido a las pocas oportunidades de comercialización justa, dado que la estabilidad en el mercado y la inversión que requieren estos cultivos de uso ilícito, comparadas con la rentabilidad que deja el cultivo de pancoger y comercial, hace que cada vez se haga más tentador continuar en ese oficio mientras que la actividad agrícola tradicional disminuye por los altos costos de los insumos y las deficientes vías de comunicación del municipio.
Buenos Aires, Cauca
El municipio de Buenos Aires está ubicado en el norte del departamento del Cauca, a 61 km de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca y a 115 km de Popayán, capital del departamento del Cauca. Su cabecera municipal se encuentra en las coordenadas 3°01’08» latitud norte y 76°38’37» longitud oeste, a 1200 m.s.n.m., y presenta una temperatura media de 22°C y precipitaciones anuales de 2024 mm. El área total del municipio es de 410 Km². Limita al norte con los municipios de Jamundí y Buenaventura (Valle del Cauca), al oriente con Santander de Quilichao, al occidente con Suárez, López de Micay y Buenaventura (Valle del Cauca), y al sur con Suárez y Morales (Alcaldía de Buenos Aires, 2016). En el año 2016, se reportó un total de 32.645 habitantes de los cuales 1.863 se ubican en la cabecera municipal y 30.782 en la zona rural. Según el Censo DANE (2005), el 68,5% de la población se reconoce como afrodescendiente, mientras el 16% como indígena. La economía del municipio se basa principalmente en la minería y en actividades agropecuarias a escala familiar. Cabe mencionar que el sistema vial del municipio se encuentra absolutamente deteriorado, lo que genera grandes limitaciones económicas, educativas, de salud, principalmente para ese 94% de la población que vive en la zona rural.
Graduados en el Diplomado por Municipio
